IMG_3707

Desenmascarando al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI)

Adhesión a la Ley Nacional N° 27.742 – Régimen de Incentivo para grandes inversiones RIGI

Desde fines de la década del 70 del siglo XX, las grandes empresas transnacionales en general y en especial las dedicadas a la industria extractiva vienen siendo beneficiadas por diversas leyes, que se construyeron a su medida. Es el caso de la Ley de Inversiones Mineras (ley 24.196).

Si bien se trata de leyes que flexibilizan y dan beneficios exorbitantes a las empresas transnacionales, el recientemente aprobado Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) supera ampliamente lo que se viene legislando hasta el momento. Se trata de una propuesta obscena, descarada y claramente creada respondiendo a los intereses de corporaciones internacionales mineras e hidrocarburíferas.

Son tales los beneficios otorgados por el RIGI a las megaempresas extranjeras que podemos decir que implica: la entrega de la autonomía de los mal llamados recursos naturales de las provincias; un pase libre para que las empresas sigan beneficiándose a costa del uso exorbitante de agua, de la contaminación ambiente y de la destrucción de ecosistemas y modos de vida; y la renuncia del ejercicio de control sobre las empresas por parte de distintas instancias del estado.   

Requisitos del RIGI, más para el estado que para las empresas

Sería lógico pensar que este régimen establece claros requisitos para que las grandes inversiones sean incluidas en sus beneficios. Sin embargo, no es así. Más que requisitos para las empresas, el RIGI establece una serie de obligaciones del estado para facilitar y otorgar esos beneficios.

Desenmascaremos algunos de los mecanismos que favorecen indiscutiblemente a las grandes inversiones. El artículo 14 establece que: “la Autoridad de Aplicación contará con un plazo máximo de 45 días corridos para expedirse aprobándolos o rechazándolos”. Se refiere a la solicitud de adhesión al régimen y al plan de inversión que se tienen en cuenta en el procedimiento de evaluación. Claramente el período de tiempo establecido es demasiado corto para hacer posible una evaluación detallada del proyecto.

Además, las evaluaciones y requisitos planteados en los primeros capítulos del RIGI no establecen ningún tipo de control o evaluación sobre el impacto ambiental del proyecto ni controles sobre las condiciones de contratación de lxs futurxs trabajadorxs, como tampoco la obligación de contratación de mano de obra local.

Es interesante analizar en qué casos las empresas quedan excluidas del acceso al régimen. Que hayan tenido sanciones ambientales, sentencias por violaciones de derechos humanos, violaciones de derechos laborales, no son motivos para quedar fuera del régimen. Sólo lo son que las empresas hayan tenido sentencias penales (ley de responsabilidad penal, 27401), se hayan declarado en quiebra previamente o tengan alguna sentencia por denuncia de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos).

Beneficios con lupa

Partimos de que se trata de beneficios obscenos e injustos.

Por un lado, implica una clara apuesta a la extranjerización y la primarización de la economía argentina. Y esa apuesta representa una injusticia en dos sentidos: en el pago de impuestos por parte de las empresas; y en la apertura privilegiada del ingreso de insumos del extranjero, en cuyas cadenas de valor estas grandes empresas suelen tener participación.

Por otro lado, se les permite a las empresas exportar el 100 por ciento de lo que extraen, sin obligarlas a dar valor agregado al “recurso” en la Argentina y obviando las necesidades de ese “recurso” a nivel local.

Entre los beneficios podemos destacar:

  • Impuesto a las ganancias: alícuota reducida del 25%. Régimen especial de amortización acelerada que le permitirá a las empresas evadir “legalmente” el impuesto de manera escalonada, mediante diversos conceptos: impuesto sobre los débitos y créditos de sus cuentas bancarias, pérdidas o intereses por diferencias de cambio.
  • Impuesto al valor agregado: facilidades de cancelar el IVA (incluidas las percepciones) a partir de la facturación de proveedores o a la AFIP a través de la entrega de Certificados de Crédito Fiscal, sobre los cuales tienen libre disponibilidad.
  • Exención de derechos de importación: las empresas incluidas en el RIGI podrán importar libremente todo tipo de bienes de capital e insumos, ya sean nuevos o usados, prácticamente sin control (imposible de ejercer en los plazos establecidos) y sin pagar ningún tipo de tasa.
  • Exención de derechos de exportación: las empresas adheridas al RIGI podrán exportar libremente sin pagar ningún tributo, luego de transcurridos 3 años contados desde la fecha de adhesión. Cabe destacar que las operaciones extractivas por lo general inician el proceso de exportación luego de entre 2 a 4 años de construcción de la infraestructura; es decir, nunca pagarán derechos de exportación.
  • Estabilidad fiscal y derechos adquiridos. Todos estos beneficios que otorga el RIGI se encuentran blindados por 30 años, periodo en el cual no se les puede cobrar a las empresas un porcentaje mayor de un impuesto ni ningún tipo de impuesto nuevo. Sólo deberán hacer frente a la alícuota del IVA y los aportes y contribuciones de la seguridad social. Así, la estabilidad fiscal impide cualquier tipo de limitación o cercenamiento -directo o indirecto- de los beneficios otorgados por el RIGI.

Resolución externa de conflictos

Otro de los puntos gravísimos que contiene este Régimen es el tema del arbitraje y la resolución de conflictos legales que pudieran tener las empresas adheridas, ya sea con particulares o algunos de los estamentos del Estado. Esos conflictos serán resueltos bajo los términos de la Cámara de Comercio Internacional y el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a las Inversiones). Este centro, con sede en Washington, fue creado por el Banco Mundial con el objeto de blindar las inversiones de las potencias mundiales. Claramente, en los conflictos que pudieran suscitarse entre empresas y estados, el CIADI acumula una larga historia de arreglos favorables a empresas contra los estados.

Provincias sin autonomía

En su último capítulo, el RIGI establece prácticamente la pérdida total de la autonomía de las provincias. Aquellas que adhieran a este Régimen tienen prohibido incorporar algún tipo de canon o impuesto distinto a los establecidos en esta ley. Además, la propia ley posibilita que las empresas soliciten al Estado Nacional la suspensión preventiva de fondos coparticipables por un monto equivalente a algún “impuesto indebido” que se les haya cobrado, hasta tanto se resuelva la situación.

Letra muerta

Todos los enunciados incorporados en el RIGI que se refieren a un futuro prometedor son letra muerta, es decir son sólo discurso. Los pueblos saben que las grandes inversiones a las que el régimen considera “de interés nacional, conducentes a la prosperidad del país y promotoras del desarrollo económico, de la competitividad, del aumento de las exportaciones y de la creación de empleo”, no generan eso. Siglos de extractivismo demuestran lo contrario: beneficios extremos para empresas, destrucción de medios de vida y pobreza para las comunidades; y en el medio, las distintas instancias estatales que sólo se preocupan por tejer cada vez más estrechamente alianzas estratégicas con el capital.

               

ecocidas

Audiencia final del Juicio Ético y Popular a los Ecocidas

El 21 de abril se realizó en la ciudad de Buenos Aires la audiencia final del Juicio Ético y Popular a los Ecocidas, en la que se presentó y se nutrió colectivamente la sentencia final de ese proceso.

Esta propuesta pedagógica de los movimientos populares del Abya Yala, impulsada por el Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, se llevó a cabo como respuesta a la imposición, en las últimas décadas, de modelos extractivistas que implican usos corporativos de los territorios y predominio de actores económicos, políticos y sociales que actúan como eslabones de las cadenas del neocolonialismo. La propuesta tuvo como objetivo sostener un proceso de justicia popular ante la expropiación de la justicia “formal” por el orden neocolonial; fue un acto contra-colonial hacia la emancipación.

Algunos de los objetivos de este proceso de justicia popular fueron: 1. Identificar a los principales responsables de la destrucción de la naturaleza, los bienes comunes, los pueblos del Abya Yala, en sus distintas expresiones y responsabilidades: empresas, gobiernos, Iglesias, medios de comunicación de masas, universidades, fundaciones, países financiadores, etc. 2. Identificar los impactos de esta destrucción sobre la naturaleza, y sus alcances para otras generaciones. 3. Identificar los impactos de esta destrucción para las comunidades y pueblos y establecer los vínculos entre las políticas ecocidas, genocidas, etnocidas, claramente violatorias de los derechos de los pueblos. 4. Identificar los impactos de esta destrucción para las mujeres, lesbianas, trans, travestis, identidades diversas disidentes del heteropatriarcado. 5. Identificar los procesos de criminalización de quienes resisten la destrucción de las políticas extractivistas. 6. Valorar los procesos de resistencia y rebeldía frente a estos procesos de violencia colonial, capitalista, patriarcal, y la constitución de sujetos organizados que los promueven, y de alianzas posibles entre los mismos. 7. Hacer ejercicios de memoria colectiva de las resistencias populares y de los aprendizajes que nos dejaron quienes abrieron camino en esta dirección. 8. Construir una sentencia desde los pueblos, que condene a estos crímenes de lesa humanidad y de lesa naturaleza. 9. Producir materiales teóricos, pedagógicos y comunicativos que permitan socializar los saberes colectivos creados a partir de las luchas, y en las audiencias.

Luego de dos años de iniciada esta experiencia política y pedagógica con 22 audiencias realizadas en distintos territorios, junto a pueblos y comunidades originarias, asambleas y organizaciones socioambientales de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Honduras y Guatemala, en esta audiencia final se presentó y enriqueció una sentencia que culminó este proceso de denuncias populares. El Tribunal de la Justicia Popular expresó en dicho documento que funcionarios, miembros de universidades nacionales, dueños de medios de comunicación, algunas ong´s, son responsables de actos de ecocidio, genocidio y epistemicidio, por su colaboración y promoción de proyectos extractivistas.

Un integrante del Tribunal expresó en esta audiencia final una frase que refleja las proyecciones de experiencias que, como ésta, denuncian los extractivismos como formas de atentar contra la autodeterminación de los pueblos: “Que regresen los pueblos a los territorios y los territorios a los pueblos”, Marcos Pastrana.

Pachamama, yo te honro

“Bailan y cantan sus hijos, en esta jornada inacabable, y van convidando a la tierra un bocado de cada uno de los manjares de maíz y un sorbito de cada uno de los tragos fuertes que les mojan la alegría.”

Eduardo Galeano

En el marco de La Semana Continental de las Semillas Nativas y Criollas 2024, de la cual participaron integrantes de nuestra asociación Laura Fernández, Sebastian Pinetta y Lisandro Gallado, compartimos la experiencia de la Asamblea Regional de Maela Cono Sur.

Con la esperanza a flor de piel, la convocatoria tuvo lugar en la ciudad de El Dorado-Misiones la semana del 24 al 27 de julio con la participación de miembrxs del Movimiento Agroecológico de Latinoamérica de diferentes países tales como: Paraguay, Uruguay, Chile, Brasil y Argentina para lleva a cabo dicha asamblea.

En esta oportunidad, el eje central de trabajo tuvo base sólida en el planteamiento de aportes y miradas estratégicas sobre líneas de acción del Maela Continental. También fueron propicios espacios de talleres que buscaban impulsar la reflexión y análisis de nuestras realidades, de transformación personal y colectiva abordados desde el taller de Mujeres y Agroecología así como también, desde el taller de Masculinidades y Agroecología.

El día 26 de julio se realizó el lanzamiento de la Semana a nivel Continental de manera virtual. Es necesario destacar que dicho evento viene produciéndose desde el año 2015.

En un contexto social, político y económico que se torna cada vez más complejo estos procesos se constituyen como una luz en la oscuridad y abren camino al disfrute en comunidad de la diversidad, del intercambio de semillas y saberes, plantas, frutos, productos, sentires y, por supuesto ante todo; al reencuentro.

Finalmente, esta gran fiesta culminó con la Feria Provincial de Semillas de Misiones que se desarrolló en la ciudad de Wanda, departamento Iguazú el sábado por la mañana recibiendo la bendición de la hermana lluvia para dar y forjar la vida en abundancia.

Sentires y experiencias unidos en un ritual que enciende la chispa de la esperanza y alientan el caminar colectivo, entramando sueños y trabajo territorial para dar inicio a lo que vendrá junto a lxs compañerxs de Acampa en la próxima Feria de Intercambio de Semillas Nativas y Criollas, el 7 de septiembre del corriente año en Medanitos-Catamarca.

¡Jallalla Pachamama!

WhatsApp Image 2024-08-01 at 11.40.38

Camino a la 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

Del 12 al 21 de julio se vivió una nueva edición en Catamarca de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho y la Red Achalay una vez más participó de ella.

En este contexto socio-económico y político que estamos atravesando fue un logro para la provincia poder realizarla.

Los marcos colaborativos que existían a nivel nacional y provincial no pudieron sostenerse como otros años y eso produjo que el esfuerzo de lxs productorxs sea mayor para su participación.

Achalay es una red de cien productorxs con sus familias que trabajan en la producción permanentemente.

También hay compañeros y compañeras de varias provincia del país como Buenos Aires, Entre Ríos, San Juan, Mendoza, Tucumán y Río Negro.

Los rubros que se podían encontrar en los 63 stands fueron muy diversos: los tradicionales como pastelería, repostería, panificación; artesanías en madera, cuero, arcilla, tejidos y de nuevas tecnologías y sus combinaciones como joyería, origami, vitrificado, etc.

Cómo se trabaja para llegar a la Fiesta del Poncho

En marzo comienza la organización para participar en la fiesta más grande de la provincia a través de asambleas que se realizan en la sede de Be.Pe., se planifica, se genera un presupuesto, se arma plan de comunicación, catálogo de productos, se definen ideas y metas y, finalmente, se vive la experiencia de la Certificación Participativa para presentar y definir los productos para el gran momento. Estos encuentros son sumamente necesarios para fortalecer el trabajo en equipo.

Todos los años se avanza un pasito más y éste se pudieron concretar trabajos de reparaciones, jardinería, decoraciones y la cartelería que nos identifica.

Y un nuevo ciclo adquiere la gran importancia de potenciar la comercialización con el patio matero marcando una dinámica de gestión cultural y con una propuesta con precios accesibles y ofertas para todo el público.

Contexto diferente con nuevas dificultades

Este año se suma el frío pero siempre tiene que salir el sol.

La red crece en su autonomía y nosotrxs como Be.Pe. acompañamos en su camino desde la logística, la organización, la planificación y siempre poniendo el cuerpo y el corazón para que siga creciendo desde la comercialización por una Economía Social, Solidaria y Popular.

¡Se vivió una gran fiesta, un poncho para todxs!